Espacio Curricular: RESIDENCIA DOCENTE
Formato: Taller – Cuatrimestral
Curso: 3er. Año – 1ra. y 2da. división
Carga horaria: 10 hs. semanales distribuidas en 2 hs. de trabajo institucional y 8 hs. de trabajo de campo
Profesoras Mariana Beatriz Orué (3ra. 1ra. Div.) – Elina María Haller (3ro. 2da. Div.) En cátedra compartida
CARACTERIZACIÓN
La Práctica Docente constituida como Trayecto atraviesa e integra toda la formación de grado, en la cual la Residencia supone el tramo de culminación del trabajo en capacidades y competencias complejas que demandará el futuro desempeño docente. Supone la incorporación plena al ejercicio de la tarea docente en el marco institucional.
Históricamente, la Residencia se ha concebido como un espacio de prácticas “vividas” en las instituciones educativas del nivel para el cual se forma; anticipa un desempeño laboral que se encuadra y fundamenta con los referentes teóricos de toda la carrera, incluidos los espacios curriculares del propio trayecto: Práctica Docente I, II y III.
El trabajo del residente partirá de un diagnóstico aproximado al contexto institucional y áulico integrando los aportes teóricos dados a lo largo de toda su formación, y reactualizados en sus primeras intervenciones pedagógicas, elaborarán un proyecto instituyente, que surgirá de la reflexión conjunta entre el practicante residente, con sus pares, con los docentes que integran el equipo de práctica; con el objeto de facilitar el proceso de meta-análisis de las prácticas, que posibilite producir reajustes progresivos y propuestas alternativas. Se plantearán diferentes propuestas temáticas en función de los desajustes o dificultades y aprendizajes obtenidos en las Prácticas anteriores.
Durante el trabajo institucional en el ISFD se efectuarán talleres, debates, encuentros, u otras formas que permitan analizar lo vivido, confrontar experiencias y visualizar las problemáticas más recurrentes, con el fin de evaluar no sólo la Residencia, sino todo el trayecto de la formación, producir una análisis de los rendimientos y procesos cumplidos y generar instancias de devolución para la institución que los recibió.
En síntesis, la Residencia tiene como eje el tratamiento de problemáticas propias del ejercicio de la docencia mediante un despliegue de actividades que puedan enmarcarse en ellas; y, el planteo de estrategias superadoras y aportes con argumentos válidos y fundamentados en marcos teóricos.
El trabajo curricular de este espacio pretende tener en cuenta las características básicas de la experiencia práctica docente: realidad, imprevisibilidad, complejidad, integralidad, flexibilidad, adversidad, superación y aprendizaje.
OBJETIVOS GENERALES
De acuerdo al Encuadre de los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente de Grado que se propone asegurar:
a) La comprensión de la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones, de modo que garantice la efectiva participación del futuro docente en los ámbitos institucionales y socio-comunitario.
b) El desempeño profesional del rol docente como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación, en sujetos específicos, en contextos determinados a través del dominio de contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes).
La formación docente de grado requiere la presentación de variadas perspectivas teóricas y el análisis de las múltiples dimensiones de la realidad educativa.
En ese marco, las EXPECTATIVAS DE LOGRO son:
- Conocer y analizar la complejidad de la tarea docente en el aula.
- Analizar la realidad educativa relacionando teoría y práctica.
- Reflexionar, interpretar y fundamentar hechos o situaciones observadas.
- Asumir decisiones pedagógico-didácticas fundamentadas y coherentes con la realidad contextual.
La secuencia de trabajo a lo largo de la Formación de Grado se construye en torno al conocimiento, apuntando a formar un profesional con competencias contextuales articulando los sistemas pedagógicos, ideológicos y psicosociales, que organizan y condicionan la práctica educativa.
De acuerdo a los conceptos de Schön (1983) el trabajo incluye:
– Conocimiento de la acción.
– Reflexión en la acción.
– Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión de la acción.
Esta organización guarda coherencia con los Lineamientos Curriculares Provinciales que recomienda asumir como planteo metodológico la progresiva reconstrucción de las prácticas, teniendo en cuenta un análisis sistemático de las posiciones que se ocupan en el campo educativo, las experiencias de los agentes en cuanto a las categorías de percepción, apreciación y disposición que estructuran acciones, y las disposiciones asociadas a dichas experiencias.
TIEMPO
El tiempo disponible para el espacio curricular es un cuatrimestre, en el cual se desarrollan clases institucionales (en el IFD) y prácticas en terreno (en escuelas destino, asignadas y/o elegidas).
Un cronograma de trabajo es el instrumento que guía la distribución de actividades por tiempo disponible. En caso de que residentes comiencen sus prácticas a “destiempo”(casos de haber aprobado materias en llamados especiales de mesas de exámenes finales), se podrá personalizar el cronograma, adaptando a los tiempos previstos. Por ejemplo; completar las prácticas en próximo período lectivo o dar clases en doble turno, siempre que estas opciones no afecten el normal desempeño esperado por las instituciones y no se perjudique el normal desenvolvimiento de los aprendizajes de los alumnos en las escuelas primarias.
En el ámbito del ISFD se socializa la información relevada en terreno, se canalizan dudas, se atiende en grupo total a las dificultades presentadas y se propone entre todos alternativas superadoras, realizando en forma colegiada el seguimiento de las actividades. Dichas intervenciones exigen remitirse a lo estudiado/aprendido en los demás espacios curriculares; ya que, el marco referencial y las propuestas metodológicas que se pueden derivar de las disciplinas, por ejemplo, es un aporte valioso al tratamiento didáctico de las clases que los estudiantes tendrán a cargo. Así, la complejidad de los contenidos de se pone de manifiesto en el desarrollo de la práctica misma y en el acto de enseñar, en la búsqueda de explicaciones válidas para la toma de decisiones y en la efectiva puesta en juego de “transposiciones didácticas” a situaciones específicas.
Los planteos teórico-metodológicos se dirigen a la formación del perfil profesional “dispuesto a integrarse en equipos de trabajo…, con capacidad…. de cooperación profesional…, que acepte la formación permanente…, comprometido con actitudes críticas sobre su acción y las consecuencias de la misma…, reflexivo y con disposición a los cambios y a la reconstrucción crítica del conocimiento”. Esto hace suponer que la idea central no es formar puramente técnicos sino ayudar a la formación y maduración de hombres y mujeres que ejercerán en el futuro como profesionales.
Frente a lo expuesto, se presenta la teoría, la práctica y la reflexión vinculadas en una misma realidad, y el compromiso de una tarea conjunta en este proceso de adaptación educativa necesaria para alcanzar un buen desempeño docente; una tríada con elementos integrados y configurados en la complejidad de la profesión docente.
CONTENIDOS MINIMOS
· Fundamentos de la práctica educativa.
· Relación teoría práctica.
· El sistema educativo y el contexto social de las escuelas donde desempeñará su acción profesional.
· Análisis de institución escolar. Sus relaciones con el entorno comunitario y social.
· Documentos curriculares.
· Contenidos básicos comunes.
· Proceso de construcción del currículo institucional.
· Análisis de normativas.
· Análisis de procedimientos vinculados con el razonamiento, la formulación y resolución de problemas.
· Procedimientos referidos a la obtención y uso de la información.
· El sujeto de la educación. Características culturales y psicológicas y de grupos de pertenencia.
· Criterios de selección y organización de estrategias de intervención pedagógica en función de los sujetos de la educación con los que tendrá que actuar.
· Abordaje de los contenidos de Lengua y su Tratamiento Didáctico y Matemática y su Tratamiento Didáctico relacionados con la Práctica Pedagógica para involucrarlos en este espacio curricular.
· Conocimiento y aplicación de procedimientos vinculados con el trabajo en grupos y equipos.
· Participación en procesos de construcción de acuerdos y resoluciones de conflictos.
· Relaciones de intercambio de experiencias didácticas para mejorar las producciones pedagógicas.
· Participación en la elaboración de estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad.
· Ateneos didácticos.
· Desarrollo de secuencias de trabajo, incluyendo la fase de evaluación y reflexión en la acción (unidad de trabajo).
BIBLIOGRAFÍA
AVOLIO DE COLS, S. “Los proyectos para el trabajo en el aula” Marymar 1996.
COLL, CESAR y otros “El constructivismo en el aula”.Grao.1995.
COLL, CESAR y otros “Los contenidos en la Reforma”. Santillana.1995.
COLL, CESAR. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Paidós Educador.1992.
CONTENIDOS BASICOS COMUNES PARA LA FORMACION DOCENTE DE GRADO. MC yE N-CFCyE. República Argentina 1997.
CONTENIDOS BASICOS COMUNES para la FORMACION DOCENTE. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. C.F.C. Y E. República Argentina 1997.
CONTRERAS D.: De estudiante a profesor. Socialización y enseñanza en las prácticas de enseñanza. En Revista de Educación, número 282. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. 1987.
CONTRERAS DOMINGO, J. “Enseñanza, Currículum y Profesorado”. AKAL.1997
DAVINI. M. C.: La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós, 1997.
DENIES,CRISTINA. “Didáctica del Nivel Inicial”.Ateneo.1995.
DÍAZ BARRIGA. “La Didáctica en nuestros días”. Entrevista. s/d
DIKER,G – TERIGI, F. “La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta”, Paidos 1997
DISEÑO CURRICULAR. Gobierno de Corrientes. Ministerio de Educación.1997.
ELDESTEIN.G. Y CORIA, A: Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz.1995.
ESCURRA, A.- DE LELLA, C,- KROSTSCH, P: Formación Docente e innovación educativa. REI Argentina. AIQUE GRUPO EDITOR, 1992.
FILMUS,D. Comp. “Los condicionamientos de la calidad educativa” Ediciones Novedades Educativas”1995.
GARDNER, HOWARD. “La mente no escolarizada”. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós.1997.
GIMENO SACRISTAN, L: Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid, 1966.
GIMENO SACRISTAN,J “Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo.Ideas.
GIMENO SACRISTAN,J “El currículum una reflexión sobre la práctica” Morata.1994
GIMENO SACRISTAN,J “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum”. REI,1990.
HUBERMAN, S.: Cómo aprenden los que enseñan. La formación de formadores. Bs.As. , Aique. 1992.
JACKSON, Philip W. Práctica de la enseñanza. Amorrortu editores. 2002.-
KAPLAN, Carina V. Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Ediciones Colihue. Mayo 2008.-
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACION DOCENTE DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. 1999.
Materiales complementarios de la cátedra bajados de internet.
MATERIALES DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN ACADEMICA INSTITUCIONAL DE LAS I.F.D del M.C. y E. de la Nación.
MORUCCO, M.: ¿Formación de maestros?. En GOLZMAN, G. Y LOPEZ, D. : Atención: maestros trabajando. Bs.As. El Quirquincho. 1989.
POGGI, M y TERIGI, F: Práctica docente, saberes docentes y relación teoría-práctica, serie: materiales de apoyo para la discusión, doc. 2. Bs.As. M de C. Y E, Direc. De Forma. Y Cap. Doc. , 1992.
POZO,J. “Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata .1994.
PRACTICAS DOCENTES Documento Curricular. Elaboración: Lic. FLAVIA TERIGI M. De C y E.N. 1994.
RUTH HARF “Nivel Inicial- Aportes para una didáctica”Ateneo.1997.
SANJURJO Y RODRÍGUEZ. Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens. 2005. Capítulo 2 y 3.-
SANJURJO Y VERA. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.
SCHÖN, D.: La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona. Paidós, 1992.
ZABALA VIDIELLA, Antoni. La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó. 1999.
La bibliografía se amplía en función de las problemáticas presentadas en el transcurso de las prácticas en las escuelas.