Cátedra: Informática Aplicada
Profesor: Ing. Ricardo Dal Lago
Objetivos generales:
- Introducir a los alumnos en el mundo de la Informática, comenzando por los conceptos básicos de Hardware y Software.
- Conocer las aplicaciones ofimáticas aplicadas a las actividades del sector turístico.
- Analizar la importancia de algunas Tecnologías de la Información: Redes de información, Internet, Comercio electrónico y Sistemas de reservas.
- Incentivar la generación de contenido multimedia, como herramienta utilizada en el sector, para publicar material de promoción y publicidad turística, a través de la web.
- Comprender la aplicación de los sistemas informáticos en la gestión de empresas turísticas: Gestión hotelera y Agencias de viaje.
Contenidos conceptuales
Unidad 1: “Introducción a la informática”
Los Sistemas de Procesamiento de la información: Definición de computadora, Definición de informática. Diferencias entre datos e información. Definición de sistema y de sistema de procesamiento de información. Componentes de un sistema de procesamiento de información. Definición de Instrucción, algoritmo, programa y proceso. Paquete de Programas: Definición y Ejemplos. Representación de la Información: El bit. El byte. Unidades de medida para representar el almacenamiento de la información. Componentes del Hardware: La CPU, definición y composición. La memoria principal, diferentes tipos y características de cada una, ejemplos. La unidad aritmético lógica. Dispositivos de almacenamiento secundario (memoria auxiliar): características y ejemplos. Dispositivos de entrada/salida (E/S), definición ejemplos de cada uno. Unidades de Comunicación de Datos, definición y ejemplos. Relación entre las distintas unidades de la computadora, direcciones del flujo de información durante el procesamiento. Clasificación de Procesos: Clasificación según el grado de automatización, ejemplos de cada categoría. Redes de información: Definición básica de una red. Servidor: Definición, características y prestaciones.
Bibliografía:
- Diccionario de Informática: http://www.alegsa.com.ar
- Luis Joyanes de Aguilar, “Fundamentos de Programación, Algoritmo y Estructuras de Datos” Segunda Edición, McGrawHill, ISBN: 8448106032
- Marcelo Romo, “Informática Básica Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador”.
- ACM (Association for Computer Machinery): http://www.acm.org
- ATI (Asociación de Técnicos de Informática en España): http://www.ati.es
- Informática: http://www.informatica.cl
- Jan’s Illustrated: http://www.jegsworks.com/Lessons-sp/index.html
- UIDE-Bits: http://www.internacional.edu.ec/academica/informatica/creatividad/uide-bitsmagazines.htm
- Seminario de Informática: Universidad Nacional de Salta: http://www.unsa.edu.ar/sigeco/archivos/semi_material/ModuloI-Presentacion2007.ppt
Unidad 2: “Aplicaciones de Ofimática”
Aplicaciones de Ofimática en el Sector Turístico: Definición y ejemplos de los diferentes paquetes de programas existentes, para Windows y para otros sistemas operativos. Planilla de cálculo Microsoft Excel: Hojas de cálculo de un libro de trabajo. Selección y activación de celdas. Introducción de datos. Referencias y nombres. Fórmulas y funciones. Procesador de texto Microsoft Word: La ventana de Word. Menús contextuales. Barra de herramientas. Combinaciones de teclas. Distintas formas de ver el documento. Diseñador de presentaciones Microsoft PowerPoint: Conceptos básicos. La pantalla inicial. Las barras: De título, de menú, de herramientas, de estado, de desplazamiento. El área de esquemas. El área de notas. Los botones de vista. El panel de tareas. Creación de presentaciones: guardar el archivo, abrir el archivo, diferentes tipos de vista de las presentaciones. Diapositivas en un documento. Manejo de objetos en las diapositivas: imágenes, cuadros de texto, tablas, gráficos, organigramas. La barra de dibujo. Inserción de sonidos y películas. Animaciones y transiciones.
Actividades de planilla de cálculo propuestas
Bibliografía:
- Portal Educ.ar: http://www.educ.ar
- Curso de Microsoft Excel 2003: http://www.aulaclic.es/excel2003/
- Curso de Microsoft Excel Xp: http://www.wikilearning.com/curso_gratis/curso_de_microsoft_excel_xp/4438
- Manual de Microsoft Excel 2003: http://www.duiops.net/manuales/excel/excel.htm
- Manual de Excel 2003: http://www.eduardoleyton.com/apuntes/USACH/USACH_Manual%20de%20Excel%202003.pdf
- Libros y Manuales de Microsoft Office.
- http://sites.google.com/site/ejerciciosoffice
Unidad 3: “Tratamiento de la Información: Archivos y Organización de la información”
Medios de Almacenamiento de la Información: Clasificación según la velocidad con la que se puede acceder a los datos: Por el costo de adquisición del medio por unidad de datos, por la fiabilidad del medio, según el modo de acceso físico a los datos (secuencial y directo o aleatorio). Medios disponibles: Memoria cache. Memoria principal. Memoria flash. Discos magnéticos. Discos ópticos, ejemplos de aplicación. Almacenamiento en cinta. Jerarquía de almacenamiento según la clasificación mencionada. RAID: Significado y prestaciones informáticas que ofrece. Tratamiento y organización de archivos: Definiciones y ejemplos de campo, registro, archivo. Registros de longitud fija, representación y ejemplos. Registros de longitud variable, representación y ejemplos. Tipos de archivo: Ejecutables y no ejecutables. Sintaxis para nombrar archivos. Clasificación de diversos tipos de archivos utilizados por determinados programas. Gestión de archivos en Windows XP: El explorador de Windows. Abrir el explorador. Paneles que comprende y diferentes opciones de vista que comprende. Operaciones con archivos y carpetas: Copiar, mover, renombrar, borrar, crear accesos directos, compartir carpeta, buscar archivos y carpetas.
Bibliografía:
- Portal Educ.ar: http://www.educ.ar
- http://www.monografias.com
- ELMASRI RAMEZ A. NAVATHE SHAMKANT B. Editorial ADDISON-WESLEY “Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos” ISBN 8478290516 Editorial: IBEROAMERICANA.
- http://aprendeenlinea.udea.edu.co.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
- SILBERSCHATZ, Korth “Fundamentos de Bases de Datos”, ISBN 8448120213 Editorial MCGRAW-HILL Edición 1998, en Rística 664 páginas Edición Número 3 Idioma Español.
Unidad 4: “Tratamiento de la información: Bases de Datos”
Introducción: Definición de base de datos (BD), definición de sistemas de gestión de gases de datos (SGBD), sus implicaciones y objetivos. Aplicaciones de los Sistemas de Bases de Datos: Ejemplos de sectores donde se aplican las BD al trabajo, cronología y evolución de las BD hasta la actualidad. Sistemas de Bases de Dato frente a Sistemas de Archivos: Justificaciones a la necesidad de utilizar BD frente a sistemas de archivos. Desventajas del procesamiento de archivos: Redundancia e inconsistencia de datos. Dificultad en el acceso a los datos. Aislamiento de datos. Problemas de integridad. Problemas de atomicidad Anomalías en el acceso concurrente. Problemas de seguridad.
Aplicaciones con bases de datos: Definiciones de Entidad, relación, modelo entidad – relación Tablas: Definición y ejemplos. Lenguaje SQL, sus cláusulas para consultas generales, ejemplos de consultas sencillas. Aplicación de las bases de datos utilizando Microsoft Access.
Bibliografía:
- SILBERSCHATZ, Korth “Fundamentos de Bases de Datos”, ISBN 8448120213 Editorial MCGRAW-HILL Edición 1998, en Rística 664 páginas Edición Número 3 Idioma Español.
- ELMASRI RAMEZ A. NAVATHE SHAMKANT B. Editorial ADDISON-WESLEY “Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos” ISBN 8478290516 Editorial: IBEROAMERICANA.
- Vecchietti Aldo R., Amadeo Marcelo, “Gestión de datos,” 2005.
- Nancy Gremberg, Priya Nathan, Nita Brozowski “Oracle University” Editorial: Oracle Corporation 2000-2001.
- http://sites.google.com/site/ejerciciosoffice/access-2003
Unidad 5: “Redes de información y Aplicaciones de Internet”: Definición de redes de computadoras. Diferentes topologías. Redes cableadas e inalámbricas. Internet. El comercio electrónico. Aplicaciones de reproducción de video. Servicios Diferenciados y Servicios Integrados: Definición, Aplicaciones de voz sobre el protocolo IP (Protocolo de Internet). Análisis teórico del modelo OSI, detallando el protocolo IP para el envío y recepción de mensajes. Páginas Web. La plataforma de google “blogger”.
Bibliografía:
- Andrew Tanenbaum “Redes de Computadoras”, 4ª. Editorial: Prentice Hall, 2003.
- Organización Mundial del Turismo, Yearbook of Tourism Statistics, 1999.
- UNCTAD, «Comercio internacional de servicios relacionados con el turismo: problemas y opciones para los países en desarrollo» (TD/B/COM.1/EM.6/2), 8 de abril de 1998.
- Hannes Werthner y Stefan Klein, «ICT and the changing landscape of global tourism distribution», en Electronic Markets, 1999, vol. 9 (4).
- Poon, E-commerce and tourism, 2000.
- Genesys-The Travel Technology Consultancy, «The Battle of Brand», en Travel Trade Gazette,
- http://www.genesys-consulting.com
- http://manualdelblogger.blogspot.com.ar/2008/08/al-cambiar-las-plantillas-que-trae.html.
- http://www.slideshare.net/angelamanrique/manual-para-crear-un-blog
- «http://www.masternewmedia.org/es/2009/09/26/donde_subir_y_compartir_presentaciones_powerpoint_guia.htm
- Ricardo Dal Lago, Alejandro Camarasa “Planificación Eficiente de una infraestructura Wi-Fi, Implementaciones para su Enseñanza en Redes de Comunicación”, Edición 2009. Universidad Tecnológica Nacional, Centro de Investigación y Desarrollo de Sistemas de Información CIDISI, Proyecto Final de Carrera.
- Sitios Web de comercio electrónico, redes de información, Sistemas de reservas y de Gestión hotelera.
Unidad 6: “Sistemas de información aplicados al sector turístico”
Sistemas de Distribución de reservas (GDS). Aplicaciones en la gestión de empresas turísticas: Sistemas informáticos de gestión hotelera. Sistemas informáticos de gestión de agencias de viajes. Sistema Amadeus y sus posibilidades.
Bibliografía:
- Organización Mundial del Turismo, Yearbook of Tourism Statistics, 1999.
- World Travel and Tourism Council, Travel and tourism’s economic impact, marzo de 1999.
- http://amadeus1a.com.ar/gds/?gclid=CP3s-Me_7KgCFcKd7QodgkEp1w
- http://feriasycongresosdelmundo.com/index.php/amadeus-software-e-innovacion-en-la-industria-del-turismo-en-anato-2009-corferias-bogota/
- Guevara Plaza Antonio – “Informática Aplicada Al Turismo” Ediciones Anaya Multimedia 2003.
- Ricardo Hernández Jiménez y María de la Paz Andaluz –“Informática En Turismo”.
- Dr Dimitrios Buhalis (Profesor titular de Turismo
Universidad de Westminster, Londres Inglaterra). “Strategic use of information technologies in the tourism industry” - Dr. Ulrike Gretzel, Laboratory for Intelligent Systems in Tourism Texas A&M University, Texas, USA. Dr. Rob Law, School of Hotel & Tourism Management The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kong, Prof. Matthias Fuchs, Mid Sweden University European Tourism Research Inst. (ETOUR), Sweden “Information and Communication Technologies in Tourism 2010”. Copyright 2010, Springer-Verlag/Wien Printed in Austria.
- http://www.calidadturistica.cl/
- http://www.slideshare.net/malza/las-nuevas-tecnologas-de-la-informacin-y-la-comunicacin-turstica-el-caso-de-las-agencias-de-viajes-en-argentina
Contenidos Procedimentales
- Desarrollar el trabajo práctico utilizando la bibliografía sugerida.
- Aprender y utilizar la computadora y los programas de ofimática del laboratorio.
- Exponer una presentación grupal en PowerPoint creada por cada grupo.
- Gestionar archivos y carpetas de Windows utilizando el Explorador y resolver ejercicios de sistemas de archivos.
- Incorporar definiciones de bases de datos, analizar y resolver consultas en el lenguaje de consultas SQL, sobre una base de datos implementada físicamente en el laboratorio.
- Realizar un trabajo práctico sobre internet y sus diversas aplicaciones.
- Evaluar distintos sistemas de información aplicados al sector turístico.
Contenidos Actitudinales
- Valorar el trabajo en grupo.
- Curiosidad, sentido crítico y apertura como bases del conocimiento
- Actitud crítica, responsable y constructiva respecto de los resultados de los trabajos en los que se participa.
- Demostrar y ejemplificar el funcionamiento y la gestión de las estructuras de datos estudiadas.
- Revisar conocimientos adquiridos con anterioridad, retomando ciertas cuestiones que no fueron comprendidas.
- Comprender lo valioso de los sistemas de bases de datos, como herramienta fundamental en la gestión de datos de las organizaciones.
- Obtener una visión amplia de los servicios y aplicaciones disponibles a través de la web, que se pueden aplicar al desarrollo de la actividad del futuro egresado.
- Valorar las potencialidades de los sistemas de información en el desarrollo de las empresas del sector turístico.
Metodología – Trabajo de campo
- Observación.
- Análisis de la información.
- Aula Taller.
- Trabajo en laboratorio.
Evaluación (Tipos y Art. 38, 39 y/o 40 de la Res. 4755/10)
Para los alumnos que rinden por Art. 38:
- Por cada tema desarrollado se evaluará un trabajo práctico (TP), cuyas pautas se especificarán por cada trabajo.
- En total se podrá recuperar hasta un 50% de la totalidad de los TPs.
- Será necesario alcanzar como mínimo un 60% de aprobación del TP para ser considerado aprobado.
- Para regularizar la materia no solamente es necesaria la aprobación de los TP, sino además se evaluarán dos parciales, correspondientes a la mitad de los contenidos de la materia cada uno, es decir que a mediados del cuatrimestre, se desarrollará el primer parcial, y antes del fin del cuatrimestre el segundo parcial. La aprobación de estos parciales se alcanzará con un mínimo de 6 (seis).
- Al final del cuatrimestre, se llevará adelante una instancia de recuperatorio de los parciales: Para los alumnos que deban recuperar ambos, lo deberán hacer en forma conjunta, es decir, rendirán un examen recuperatorio que comprenderá los temas de ambos parciales desaprobados.
- Quienes se encuentren regulares: Serán aquellos que tengan los TPs aprobados y los parciales aprobados, y además tengan el 75% de asistencia a clases, podrán rendir un examen final integrador, donde se evaluará en forma escrita u oral, conocimientos generales de toda la materia, el mismo será teórico/práctico, se evaluará teoría aplicada, para alcanzar la aprobación se deberá obtener un mínimo de 6 (seis). La nota final será el promedio de este examen integrador y los dos parciales aprobados.
Los alumnos que rinden por Art. 39:
- Serán aquellos, que no lograron alcanzar algún requisito del régimen mencionado anteriormente: Ya sea asistencia, aprobación de los parciales, aprobación del mínimo de los TPs.
- Podrá rendir examen final, como libre por única vez, en el turno de exámenes finales posterior inmediato a la cursada, siempre que acredite un 50% a las clases efectivamente dictadas.
- El examen podrá ser oral o escrito, dependiendo de la decisión de la cátedra.
Los alumnos que rinden por Art. 40:
- Para poder acceder a una mesa examinadora, deberán ir rindiendo durante el cuatrimestre los TPs, pero en forma individual.
- La promoción se obtendrá mediante un examen final ante tribunal, será escrito y oral, y ambos eliminatorios.
- La calificación final será el promedio de la evaluación escrita y oral. para alcanzar la aprobación se deberá obtener un mínimo de 6 (seis).